Potenciamos el desarrollo de proyectos con enfoque estratégico en áreas clave como:
El Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE) es un galardón que se otorga anualmente y busca reducir el impacto ambiental generado por las actividades productivas. A través de su implementación, se promueve el desarrollo sostenible mediante el uso responsable de los recursos y la adecuada gestión de los residuos. El programa cuenta con diferentes categorías, como: cambio climático, centros educativos, construcción sostenible, playas, entre otras.
El cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de una organización, producto o actividad, permite identificar su impacto ambiental y proponer acciones de reducción. Puede integrarse al Programa País Carbono Neutralidad (PPCN), permitiendo reportar inventarios y demostrar esfuerzos de mitigación climática.
El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) es un documento técnico que describe cómo una empresa u organización previene, reduce, maneja, clasifica y dispone adecuadamente sus residuos. Su objetivo es minimizar el impacto ambiental, cumplir con la Ley 8839 y promover prácticas sostenibles como la reutilización, el reciclaje y la valorización de materiales.
El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) es un documento técnico que describe cómo una empresa u organización previene, reduce, maneja, clasifica y dispone adecuadamente sus residuos. Su objetivo es minimizar el impacto ambiental, cumplir con la Ley 8839 y promover prácticas sostenibles como la reutilización, el reciclaje y la valorización de materiales.
El servicio de diseño de estrategias de sostenibilidad consiste en el acompañamiento técnico que se le brinda a las empresas para que integren la sostenibilidad ambiental, social y económica en su modelo de gestión.
Este servicio incluye el análisis de la situación actual de la empresa, la identificación de oportunidades de mejora y el desarrollo de un plan estratégico con objetivos, metas, indicadores e iniciativas concretas que permitan reducir impactos negativos, fortalecer su desempeño ambiental y cumplir con estándares nacionales e internacionales.
Informe que utilizan las organizaciones para comunicar públicamente su desempeño en sostenibilidad, es decir, cómo impactan en temas económicos, ambientales y sociales. El GRI proporciona un marco estandarizado para hacer estos reportes, conocido como los Estándares GRI, que permite comparar de forma clara y transparente el compromiso de una empresa con el desarrollo sostenible.
La ISO 9001 es una norma internacional que establece los requisitos para un sistema de gestión de la calidad (SGC). Su objetivo es ayudar a las organizaciones a mejorar sus procesos, satisfacer a sus clientes y garantizar la calidad de sus productos o servicios.
La ISO 14001 es una norma internacional desarrollada por la Organización Internacional de Normalización (ISO) que define cómo una organización puede implementar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) eficaz.
Su objetivo es ayudar a las organizaciones a controlar sus impactos ambientales, cumplir con la legislación ambiental vigente y fomentar la mejora continua de su desempeño ambiental.
La norma ISO 14064 es una serie de estándares internacionales que proporcionan directrices para la cuantificación, monitoreo, reporte y verificación de emisiones y remociones de gases de efecto invernadero (GEI). Se compone de tres partes y es utilizada por organizaciones para gestionar su huella de carbono, mejorar su desempeño ambiental y facilitar la verificación externa de sus reportes de GEI.
Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.
Esencial Costa Rica es la Marca País oficial de Costa Rica, lanzada en 2013 mediante el Decreto Ejecutivo N.º 37669-RE-COMEX-TUR. Su objetivo es proyectar internacionalmente la imagen del país para promover exportaciones, atraer inversión extranjera directa, incentivar el turismo y destacar la cultura costarricense. La marca se basa en cinco valores fundamentales: excelencia, sostenibilidad, innovación, progreso social y origen costarricense. Las empresas que deseen obtener la licencia deben someterse a un protocolo de evaluación que verifica el cumplimiento de estos valores.
La ISO 45001 es una norma internacional que establece los requisitos para un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SST). Su objetivo principal es prevenir lesiones y enfermedades laborales, creando lugares de trabajo seguros y saludables. Aplica a cualquier organización, sin importar su tamaño o sector, y promueve la mejora continua del desempeño en SST.
NIIF S1: Establece el marco general que deben seguir las empresas para divulgar información sobre riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad, que puedan afectar su situación financiera, rendimiento y valor a largo plazo.
Incluye aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) y se enfoca en la transparencia y comparabilidad para los inversionistas.
NIIF S2:Complementa la NIIF S1 y se enfoca específicamente en riesgos y oportunidades climáticas.
Requiere divulgar cómo el cambio climático afecta la estrategia, la gestión de riesgos y las métricas clave de la empresa, incluyendo la huella de carbono, metas de descarbonización y escenarios climáticos.
La ISO 50001 es una norma internacional que establece los requisitos para un sistema de gestión de la energía (SGE). Su objetivo es ayudar a las organizaciones a mejorar su desempeño energético, aumentar la eficiencia en el uso de la energía y reducir costos y emisiones de gases de efecto invernadero, mediante un enfoque sistemático y de mejora continua. Aplica a cualquier tipo y tamaño de organización.
La FSSC 22000 (Food Safety System Certification) es un esquema internacional de certificación para sistemas de gestión de la inocuidad alimentaria, basado en la norma ISO 22000, los Programas Prerrequisitos (PRPs) específicos por sector y requisitos adicionales. Está reconocido por la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI) y aplica a toda la cadena de suministro de alimentos. Su objetivo es garantizar alimentos seguros, cumplir con normativas y mejorar la confianza del consumidor.
Por supuesto. La norma INTE B5:2023 es la versión nacional adoptada en Costa Rica para la cuantificación y reporte de gases de efecto invernadero (GEI), y está alineada con el Programa País de Carbono Neutralidad 2.0 (PPCN 2.0).
Por un lado, la norma ISO 26000 es una guía internacional que proporciona principios y recomendaciones sobre responsabilidad social para organizaciones de cualquier tipo o tamaño. No es una norma certificable, sino un marco para integrar prácticas responsables en temas ambientales, sociales, éticos y de gobernanza, contribuyendo al desarrollo sostenible.
En el caso de la Inte G35 es una norma nacional costarricense que establece los requisitos para que las organizaciones implementen un sistema de gestión de responsabilidad social empresarial (RSE) alineado con los principios internacionales, facilitando la integración de prácticas responsables adaptadas al contexto local.
Servicios de capacitación ambiental para fortalecer las capacidades de organizaciones y colaboradores para que logren gestionar de manera eficiente y sostenible los retos ambientales actuales.
Capacitación en sistemas de gestión de calidad, dedicada a fortalecer las competencias de las organizaciones y su personal para implementar, mantener y mejorar sus procesos conforme a estándares internacionales
Capacitación en salud ocupacional y seguridad laboral, orientada a fortalecer la prevención de riesgos en el entorno de trabajo. Nuestro objetivo es dotar a trabajadores, supervisores y empleadores de los conocimientos y habilidades necesarias para prevenir accidentes, promover la salud integral y cumplir con las normativas legales vigentes. Las capacitaciones se adaptan al tipo de actividad y nivel de riesgo de cada empresa, garantizando formación efectiva, práctica y alineada con los estándares nacionales e internacionales.
Documento técnico que establece las estrategias, programas y acciones para prevenir riesgos laborales y proteger la salud física y mental de los trabajadores dentro de una empresa.
Documento que establece cómo actuar ante una situación de riesgo o desastre (como incendios, terremotos, fugas de gas, etc.), con el fin de proteger a las personas, los bienes y el entorno.
Servicio integral de outsourcing en Salud Ocupacional y Seguridad Laboral, que permite a las empresas delegar la gestión de estos procesos en manos de profesionales especializados. Nos encargamos de implementar, monitorear y optimizar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), asegurando el cumplimiento legal, la prevención de riesgos laborales y la protección de la salud de los trabajadores. Este servicio flexible y personalizado se adapta a las necesidades y características de cada organización, permitiendo ahorrar tiempo, recursos y garantizar un entorno laboral seguro y saludable.
El PGAI (Programa de Gestión Ambiental Institucional) en Costa Rica es un instrumento de planificación ambiental obligatorio para las instituciones del sector público. Su propósito es integrar prácticas sostenibles en las operaciones institucionales, promoviendo la eficiencia en el uso de recursos y la reducción de impactos ambientales
El Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PMGIRS) en Costa Rica es un instrumento de planificación que cada municipalidad debe elaborar y ejecutar para gestionar de manera eficiente y sostenible los residuos sólidos generados en su territorio. Este plan se enmarca en la Ley N.º 8839 y su reglamento, que establecen las responsabilidades de los gobiernos locales en la gestión integral de residuos.
Un Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en Costa Rica es una herramienta técnica que permite identificar y cuantificar los tipos de residuos generados en un área específica, como un cantón, distrito o comunidad. Estos estudios son fundamentales para diseñar estrategias de gestión integral de residuos, promoviendo prácticas sostenibles y reduciendo el impacto ambiental.
Un modelo de tarifas de servicios públicos es un esquema técnico y económico que define cómo se calculan y aplican los cobros que realiza una institución o empresa prestadora de servicios públicos (como agua potable, electricidad, recolección de residuos, transporte, etc.) a los usuarios.
La elaboración de reglamentos municipales de residuos sólidos en Costa Rica consiste en el desarrollo de un instrumento jurídico local que establece las normas, responsabilidades, procedimientos y sanciones relacionados con la gestión integral de residuos dentro del territorio de un cantón.
Estándar internacional que menciona los lineamientos básicos a considerar para una apropiada gestión de la calidad.
Permite a las entidades un marco para demostrar la gestión ambiental en las organizaciones; permitiendo reducir los impactos ambientales.
En SDI Consultores, nos especializamos en brindar soluciones ambientales integrales para empresas y organizaciones comprometidas con la sostenibilidad. Con años de experiencia en el sector, ofrecemos asesoría experta en certificaciones ambientales, gestión de residuos, salud ocupacional y cumplimiento normativo.
Conéctate con nosotros a través de nuestras redes sociales. ¡Síguenos para estar al día con las últimas novedades y actualizaciones!